Acabo de leer en el boletín electrónico de la revista Energías Renovables que, durante el mes de abril, según WWF-Adena, las energías renovables han sido la mayor fuente de energía de España, generando un 37,5 % del total consumido en el país. Parece ser que las lluvias de abril, no sólo han ayudado a rellenar un poco los pantanos, aumentando las reservas hídricas de las zonas más necesitadas, sino que han traido vientos, cuya fuerza hemos podido aprovechar. De ellos, la energía eólica supone un 14,3 % del total (más que la quema de carbón), la hidráulica un 9,9 % y la minihidráulica, biomasa, solar y cogeneración han sido responsables del 13,3%. Poco después están las térmicas de gas natural con el 30 % de la generación total.
Sin duda, es un muy buen dato, del que podemos deducir que la apuesta española por las energías renovables es real. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer, ya que seguimos emitiendo 250 g/KWh de CO2, 411 g/KWh de dióxido de azufre y 335 g/KWh de óxidos de nitrgógeno, es decir, gran cantidad de sustancias contaminantes y de efecto invernadero que, a pesar de reducirse respecto a otros años debido a la gran componente de renovables. Además, seguimos aumentando el consumo eléctrico, prácticamente un 10 % más que el año anterior, lo que no ayuda a que cumplamos con los compromisos adquiridos por España con respecto al Protocolo de Kyoto, en lo que tod@s tenemos un papel activo, ya sea en casa, en el trabajo o en el ocio. En próximas entradas me gustaría dar ideas y comentar soluciones para reducir nuestro impacto ambiental. Recordemos que la suma de todas nuestras acciones tiene un gran peso.
Como ya os vengo diciendo, los comentarios respecto a la noticia son bienvenidos.
Fuentes: Noticia en Energías Renovables, Observatorio de la electricidad de WWF.